jueves, 30 de diciembre de 2010

Brasil: Popularidad y Devaluación


Esta mañana en Acá Estamos, con Martín Piqué, hablamos (otra vez) con Valter Pomar, Secretario de Relaciones Internacionales del Partido de los Trabajadores de Brasil.

Les dejo un fragmento de la entrevista. Dos temas: Popularidad de Lula, sus explicaciones; devaluación del Real frente al Dólar.

El tipo es verdaderamente un cuadro. Vale la pena tomarse unos minutos para escucharlo.


Saludos para todos y excelente fin de año!!
gracias por leer y escuchar!

lunes, 27 de diciembre de 2010

Lula en "Café con el Presidente"

En su último programa de radio y TV, el presidente Lula se despidió de los brasileños y llamó a apoyar a Dilma Rousseff.

Atenti al cromaquí:

martes, 14 de diciembre de 2010

Dime quién te defiende y te diré quién eres

¿Se acuerdan de Alejandro Biondini? Un nazi confeso, si. Ese.
Ayer le hizo llegar esta carta a la Embajada de Bolivia en Argentina. Interesante.
Defiende al Jefe de Gobierno Mauricio Macri luego de sus dichos xenófobos. Dice que es el gobierno de Evo Morales quien tiene que pedir disculpas por las tomas de tierras de Villa Soldati. Les dejo para que lean.

sábado, 11 de diciembre de 2010

Apuntes sobre la "Inmigración descontrolada"

Creo que en términos generales Argentina nunca fue una cultura xenófoba. Es evidente que existen episodios o situaciones que deben ser atendidas, sancionadas, modificadas, pero dudo que pueda imputarse al argentino medio como “racista”. ¿Y al porteño? Creo que tampoco, aunque existe un discurso laxo, superficial, que tiende a la calificación, a la estigmatización. Eso es cierto. De todos modos, difícilmente el mal ejemplo de Mauricio Macri represente el sentir de la mayoría.


Sin embargo azuza sentimientos incivilizados, intolerantes e incluso criminales de una parte de la ciudadanía. Eso se vió claramente.


Al respecto propongo una brevísima relectura de este tema, pero antes quiero decir esto: Hay algo ridículo desde la política, más allá de la imputación ética insoslayable sobre sus comentarios xenófobos: Mauricio Macri es un tipo con aspiraciones presidenciales y es a la vez el Jefe de Gobierno de la ciudad más cosmopolita de la Argentina.


Además, el nuestro es un país pionero en políticas migratorias y de integración latinoamericana, esto último se vió en las últimas dos décadas, con el impulso al MERCOSUR y luego a la Unasur.


Los sueños del Macri presidente no pueden, o no deben, estar divorciados del inevitable proceso integracionista regional. Hasta Piñera y Santos lo entendieron.


Me parece que Macri no solo causó una mala impresión en la embajada estadounidense, sino que ahora encima la pudrió con las latinoamericanas.


Pero bueno, quería escribir esto, trazando una línea más o menos arbitraria:


Por lo menos desde hace 150 años, Argentina ve reaparecer la temática de la inmigración. Y es lógico, en un país con altísima composición ultramarina. Sin pretensión erudita, me parece que la discusión reaparece en distintos registros, más o menos regularmente. En esta última oportunidad, en una clave verdaderamente lamentable.


A mediados del Siglo XIX, J.B. Alberdi proponía un “trasplante” racial-cultural, una suerte de modificación genética para la ciudadanía local. Buscaba un salto cualitativo en el desarrollo político y productivo de la Nación. Evaluaba negativamente a los criollos. La propuesta alberdiana fue política inmigratoria del Estado con resultados interesantes, ricos, vivificantes y polémicos para la sociedad. El extranjero venía a traer la civilización. La inmigración aparecía en clave biológica.


Algunos años después aparecía la reacción. Hacia finales del Siglo XIX, Miguel Cané, se lamentaba por los resultados obtenidos y pedía resguardo para la cultura aristocrática local. Se sentía avasallado por una especie de materialismo importado. El ansia de riquezas lo invadía todo. El espíritu retrocedía frente al dinero. El mundo del trabajo era cuestionado por las elites. “Cerremos el círculo y velemos sobre él” escribía decepcionado frente a la amenaza. El cuestionamiento al inmigrante era cultural.


Más tarde, en las postrimerías del Centenario, la organización política de los inmigrantes europeos se había convertido en el fantasma que quitaba el sueño de parte de la clase gobernante. Los inmigrantes eran “agitadores” socialistas o anarquistas. “A la discordia nos la han traído de afuera” escribía Leopoldo Lugones, preocupadísimo en 1923. El debate era acerca de la organización de la sociedad. Aparecía la disputa por la representación de los trabajadores, en su mayoría extranjeros. Era la disputa por el poder. El cuestionamiento era político.


Después el enemigo estuvo dentro. A mediados de siglo eran los cabecitas negras, los sindicalistas, después los comunistas, los subversivos. O el peronismo. El hecho maldito condensó el lugar del miedo. (los judíos también ocuparon ese espacio, aunque merece un tratamiento aparte)


El enemigo volvió a estar fuera recién hacia finales del Siglo XX, en los años 90, con la crisis. “La invasión silenciosa” graficaba el arrebato de los inmigrantes sobre el mercado laboral argentino, devastado. Los bolivianos, los paraguayos, los peruanos, venían a quitarnos el trabajo. Ellos también eran un agravante de la crisis. Allí la imputación era económica.


Y hoy el fantasma reaparece de la mano de Mauricio Macri. Es la inseguridad, la delincuencia, el delito lo que viene de afuera. El mal de la época, otra vez, en el cuerpo del inmigrante. Macri asocia el delito a “lo extranjero” y alienta una política inmigratoria policíaca. Ahora la inmigración aparece en clave delincuencial, normativa.


En definitiva, Macri se sube a un mecanismo típico, pero que parecía ya superado. Le imputa los miedos al extranjero. De todos modos sorprende (o no?) la reacción de una parte de los porteños, que acompaña ese discurso. Sobre todo pensando en una ciudad que apoyó ampliamente el matrimonio igualitario.


Que este discurso xenófobo no implique “nada nuevo”, no signifiqua que no hable de la incapacidad del Jefe de Gobierno. Incapacidad, ética, política y administrativa.


Sería curioso, ver hoy, en Buenos Aires, una marcha de las colectividades en contra del Jefe de Gobierno. Creo que incluso sería una buena idea.


sábado, 4 de diciembre de 2010

Ojo al Piojo #Wikileaks

Desde hace unos minutos me dio por ponerme moderado. Pido un poco de mesura a la muchachada, prudencia.

Sabemos desde hace tiempo que los hechos deben motivar especial atención, no por mero ímpetu positivista, sino porque ya lo decía el General, que sobreponía el mundo real por encima de la especulación y la charlatanería.

Por eso, frente al sobre-interpretativismo reinante, quiero decir dos cosas:

La segunda: Es ciertamente garca, interesada y malintencionada la selección de cables que hace el diario español El País. Eso podemos señalarlo claramente. Lo que no podemos hacer es cuestionar ingenuamente que hagan una selección. Puede ser basada en escándalos, en aspectos irrelevantes, o en lo que sea. Que no nos guste el enfoque solo dice que nosotros haríamos otro ¿Eso amerita calificar a los periodistas, editores y directores de El País como una manga de zopencos? SI, sin lugar a dudas. De eso se trata la crítica, decirle que son unos nabos es perfectamente atinado desde el punto de vista técnico.

La otra: El tema de la sobre-interpretación: No hay un complot internacional orquestado por los yanquis, operado por Wikileaks y dinamizado por los 5 diarios para legitimar su imperialismo (para eso tienen los fierros y las bombas, no necesitan de esto, sino mirá acá). Esas cosas no suceden desde que Francisco De Narváez reveló su plan. Tampoco es cierta la visión que reduce el asunto a una mera truchada insignificante. Eso también es una simplificación tobara. Algunos dicen que se trata solamente de un caso más del mercado de la información (aspecto que no niego). Esta visión le quita relevancia a contenidos interesantes en los cables.

Por eso, sin ánimos de maestro ciruela sugiero los análisis parciales, los enfoques acotados y los casos puntuales para ponerle un poco de onda, divertirnos y apurar el asunto porque mañana cierra la temporada de Wikileaks y el lunes hay que inventar cosas nuevas.

Ah, y lean este post de @TomiOlava que garpa.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

"Si los pibes se apoderan del saber, hacemos la revolución"

El Ministro de la Corte Suprema Dr. Eugenio Zaffaroni presentó su libro Crímenes de Masa en la UPMPM y después conversó con nosotros en la radio.


Sin mucha introducción les dejo la entrevista. Habla un poco de todo. Siempre es bueno escuchar a un tipo culto, consistente y provocador como Zaffaroni. Y es un lujo, claro...

Martín Piqué, Mariel Caro y este servidor, esta mañana en Acá Estamos x AM530.

Lugares Comunes, el #cablegate y el #findelperiodismo

Vamos a los hechos: The New York Times, The Guardian, Le Monde, Der Spiegel y El País revelan documentos reservados del Departamento de Estado norteamericano.

La publicación se produce previo acuerdo con la diplomacia de Washington. Descartando intenciones conspirativas, se trató de una típica negociación de reducción de daños a pedido del gobierno de Estados Unidos.

Los documentos son filtrados originalmente por Wikileaks, que decide someter la información al “cartel” de los 5 diarios en lugar de abrirla al público vía Internet. ¿A cambio de qué? No lo sabemos, pero lo cierto es que con esto logra que los diarios editen a conveniencia la data obtenida.

¿Y qué hay en los cables revelados?

En lo publicado hay de todo. Algunas cuestiones sin importancia -como apreciaciones personales sobre situaciones o dirigentes- otras que pueden acarrear problemas políticos o legales si y solo si fueran comprobadas -como el caso del espionaje en la ONU-. En todo caso, será tarea de investigadores y/o periodistas profundizar en algunas historias sugerentes conocidas a partir de estos documentos filtrados.

O a lo sumo, las filtraciones aportan algunos datos sobre las obsesiones de la Cancilería, las miradas, las fuentes o los propios diplomáticos norteamericanos (bastante decadentes por cierto, probablemente como tantos otros) y sobre la opereta en contra de Obama desde dentro del Departamento de Estado.

Por eso la respuesta generalizada, por ahora, de los gobiernos aludidos es clara. Advierten el descrédito de la diplomacia norteamericana (en todo caso lo reseñan o incluso lo celebran) y evitan pronunciarse sobre el fondo, porque entienden que se trata de comunicaciones diplomáticas que se practican cotidianamente y a las que todo Estado tiene derecho (y deber).

¿Qué se discute entonces?

Cómo tomar la información revelada: Con pinzas, con sorna, con incredulidad, con sorpresa, con indignación, todo según corresponda. No hay fórmula general para resolver en un caso como este. Confíe en su criterio y diviértase.

Por eso discrepo muy amistosamente con el excelente post de Escriba en este punto, que prioriza un criterio corporativo –o a lo sumo sustantivo- de la diplomacia frente a una suerte de ataque de Wikileaks.

Ya no hay lugares santos. La diplomacia y sus modos, menos aún. Sigue al servicio de la política. Deberán cambiar algunos modos, algunas técnicas, deberán pagar algunos costos. Al final siempre es lindo que la liguen los diplomáticos de carrera, tan pedantes y acomodaticios.

¿Y los medios y el periodismo? También. Esos ya la vienen ligando hace un rato.

Según parece, el gobierno español no duda al operar sobre la información publicada a través del diario El País en los días previos a la Cumbre Iberoamericana en Mar del Plata. Curioso, no?

lunes, 29 de noviembre de 2010

Y ahora qué pasa Eh?


Les dejo una conversación que tuvimos esta mañana con el ex Canciller Rafael Bielsa sobre las filtraciones de Wikileaks.

Interesante. Le pegó a los periodistas y matizó las repercusiones político-diplomaticas de los cables difundidos ayer. Puso en contexto la generación de información desde las Embajadas por pedido de las Cancillerías.

Es claro que todas las sedes diplomáticas generan información. Evidentemente el límite de esa información está dado por el tipo de relación establecida entre los gobiernos. Una relación muy asimétrica permitirá abusos. El caso Paraguay (ADN de candidatos) es un límite. Pero también los cables revelan un modo de ejercer la diplomacia, bastante cuestionable por parte de EEUU.

Queda por analizar la política. Ahora que Hillary Clinton reconoció la veracidad de los documentos, habrá que esperar. Por ahora les dejo una visión presuntamente técnica por parte del ex Canciller Bielsa.

Martín Piqué, Leo Castillo y este servidor en "Acá Estamos" por AM530 (versión editada)

viernes, 26 de noviembre de 2010

Homenajes


En Guyana los presidentes de UNASUR recordaron a Néstor Kirchner con un minuto de aplausos. Hoy en Buenos Aires también se lo va a recordar en la víspera del primer mes de su muerte (eso de "paso a la inmortalidad" a mi me parece... no se, medio sobreactuado).

Acá les dejo unas palabras del ex Canciller Rafael Bielsa hablando sobre el rol internacional de Néstor. Hay un par de ideas interesantes, y una en particular que me interesa resaltar. La del "estilo". Lo leí ya en varios comentarios, lo escuché. Empieza a rescatarse esa dimensión de Kirchner. Su estilo hiperactivo, informal, a veces desprolijo, frontal, querible, pero también arrojado, con una buena dosis de voluntad política, de testarudez. Por eso me gusta la idea del estilo... no todos tienen. Para tener estilo hay que tener carácter, personalidad. Hay que sostenerlo frente a interlocutores diversos. Unos importantes, poderosos, otros simplemente amigos. Y parece que Néstor lo tenía.

Al Néstor personaje político latinoamericano entonces, estas palabras de Bielsa.

viernes, 12 de noviembre de 2010

El eslabón débil


Las elecciones municipales en Paraguay arrojan un resultado que no puede ser ignorado por el oficialismo luguista. Aunque no puede forzarse una lectura plebiscitaria de la gestión del gobierno nacional, sería ingenuo pasarse por alto el importante avance del Partido Colorado y el escenario adverso para el Presidente.

La tradicional Asociación Nacional Republicana (colorados) obtuvo cerca de 777.000 votos, 139 municipios incluído Asunción, la capital. Mientras tanto, la alianza que sostiene a Fernando Lugo tuvo desempeños dispares. El Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) se consolidó como segunda fuerza a nivel nacional, logrando 560.000 votos y 91 municipios en todo el país. Por su parte, la alianza de izquierda Frente Guasu logró dos municipios y 29.000 votos.

A la zaga, Unace, de Lino Oviedo (74.500 votos) y Patria Querida (111.500 votos) completan un mapa político que el pasado domingo actualizó una balanza electoral adversa para el proceso de cambios en Paraguay.

UN VICE COMO OTROS

El vicepresidente Federico Franco, opositor a su propio gobierno, encabeza una fracción del PLRA que cuenta entre sus opciones forzar la salida del Jefe de Estado para ocupar la presidencia anticipadamente. No en vano Franco denunció hace algunas semanas a Lugo por mal desempeño y encabezó antes el pedido de renuncia del ahora ex Ministro de Defensa Luis Bareiro Spaini. Sin embargo la ecuación del Partido Liberal aún no está resuelta, sobre todo ante el importante avance de los colorados del último domingo.

Queda la incógnita acerca de su futura estrategia. El segundo lugar a nivel nacional lo deja bien posicionado para liderar al post luguismo, aunque su desempeño del último fin de semana muestra una importante merma respecto de las últimas elecciones donde había obtenido la primera posición.

Paralelamente, la reciente alianza de partidos y organizaciones Frente Guasu, que pretende apuntalar por izquierda al presidente Fernando Lugo, tuvo un desempeño electoral que sus autoridades calificaron positivamente. A pesar de ello, sus dos municipios y tres concejales en la capital difícilmente puedan torcer la balanza a favor de la profundización del proceso iniciado por el ex obispo en 2008.

ETERNO RETORNO

Como primera fuerza electoral, el Partido Colorado ya piensa en las presidenciales de 2013. Tras seis décadas en el poder, y luego de una derrota frente a la alianza luguista en las últimas presidenciales, su titular la Senadora Lilian Samaniego llamó a trabajar en conjunto para volver a la Casa de Gobierno en las próximas elecciones generales.

El propio Lugo debió reconocer la sorpresiva vitalidad de la vieja agrupación política, aunque desde sus filas optaron por minimizar la derrota y negar su carácter plebiscitario. Sin embargo, no es secreto para nadie que la reelección de Lugo está descartada debido a su enfermedad. Es por eso que la continuidad del proceso abierto en 2008 pende de un hilo. Un PLRA con pocas credenciales progresistas y un Frente Guasu demasiado joven vaticinan un futuro complicado para el vecino mediterráneo.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Uruguay debate nueva ley de Medios

Quiero dejarles un par de documentos en torno a la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que debaten en Uruguay. Si todo camina como está previsto, a principios de 2011 deberían presentar el proyecto de ley.

Hay un proceso de consultas públicas que se centraliza en la web. Más data pueden buscar acá (click)

Abajo algunas ideas centrales que propone la Dirección Nacional de Telecomunicaciones uruguaya para encarar la discusión.
Expo Sic Ion Bases Ley SCA - 22 Jul 2010

y este otro documento es un estudio sobre el debate en la región, con algunas recomendaciones
Bases Ley Radio y TV

sábado, 6 de noviembre de 2010

Ping Pong Brasil


El líder de los Sin Tierra, Joao Pedro Stedile, el intelectual Emir Sader y Valter Pomar, uno de los dirigentes nacionales de Partido de los Trabajadores exponen sus ideas en torno a tres temas: Medios y campaña electoral, composición del voto de Dilma Rousseff y Reforma Agraria en Brasil.

Medios de Comunicación y campaña:


Joao Pedro Stedile:
Tuvimos una campaña un poco rara, porque muchos del partido (de los Trabajadores) creían que iban a ganar en la primera vuelta e hicieron una campaña basada solamente en la televisión. Por eso se volvió aburrida, sin disputa de proyectos ni de ideas. Pero la derecha se articuló y llevó las elecciones a segundo turno. Allí tuvimos otro tipo de campaña. Hubo una rearticulación de las fuerzas políticas en el país, y el triunfo fue posible porque los militantes de las organizaciones sociales salieron a las calles y transformaron la campaña en una disputa de clases. Esa fue nuestra tarea como movimientos sociales, porque los marketineros la habían transformado en una disputa de programas de televisión, como si le fueran a vender un producto a la gente, que tenía que quedarse en su casa como esperando el resultado de un partido de fútbol.

Emir Sader: El liderazgo de la oposición durísima a la candidatura de Dilma Rousseff fueron los medios de comunicación. A punto que una ejecutiva del periódico más importante de San Pablo dijo expresamente que como los partidos de oposición son débiles, ellos (los periódicos) deben asumirse como partidos de oposición. Y lo ejercieron de manera brutal: campaña directa todo el tiempo en contra de la candidatura de Dilma. Entonces salen como los principales derrotados con el triunfo del PT.

Valter Pomar: Ellos son un partido político. La presidenta de la Asociación Nacional de Prensa, Judith Britos, que es una de las directoras del diario Folha de Sao Paulo, dijo con todas las letras que como la oposición era muy débil, le cabía a la prensa asumir su papel. Entonces no hay dudas. Basta mirar las caras de los presentadores de los noticieros para darse cuenta que sufrieron una derrota electoral. Pero eso también pasó en las presidenciales de 2006 y del 2002, y lo increíble es que estos tipos siguen teniendo sus monopolios. La verdad es que nuestro gobierno, el de Lula -y puede pasar lo mismo con el gobierno de Dilma-, tiene una tolerancia con el crimen mediático que es inaceptable. Nosotros necesitamos de una ley de medios que quiebre los monopolios de comunicación. Si esto no pasa, cada dos años, de elección a elección, veremos a los medios de comunicación cometiendo crímenes, en especial la radio y la televisión que son concesiones públicas y que no pueden utilizarse así.

Una discusión en torno al voto de Dilma:


Joao Pedro Stédile: Por detrás de cada uno de los candidatos se posicionaron las clases sociales. Con José Serra estaba la burguesía más subordinada a los EEUU, los bancos, los latifundistas, la clase media más conservadora y los sectores más derechistas y reaccionarios de la iglesia católica conservadora y de los pentecostales. Y por detrás de Dilma se posicionaron sectores de la burguesía brasileña nacionalista, una clase media más politizada y prácticamente todos los sectores organizados de la clase trabajadora del campo y de la ciudad. Eso permitió que Dilma ganara las elecciones y representó así un resultado de confrontación de clases que se puede medir en términos geográficos. En aquellos lugares donde la burguesía tiene una hegemonía mayor y donde los latifundistas controlan a la sociedad, Serra ganó las elecciones. Y donde hay una presencia más fuerte de los campesinos y de la clase trabajadora Dilma ganó las elecciones. Ahora los movimientos sociales creemos que hay una correlación de fuerzas con una presencia más fuerte de la clase trabajadora, con una presencia más fuerte de las fuerzas populares y eso genera un ambiente político que le permitiría a la presidenta hacer un programa con reformas estructurales. Además hay una mayoría en el Senado y una mayoría en diputados, y aunque los tucanos y la derecha mantuvieron Sao Paulo y Mina Gerais, sin embargo la mayoría de los gobernadores están ahora con Dilma. Entonces hay una correlación de fuerza institucional también más propicia para q tengamos un gabinete un poco más hacia el centroizquierda que lo que fue con Lula, cuando él tuvo que manejar alianza partidarias.

Emir Sader: Dilma Rousseff recibe una herencia positiva, al contrario que Lula, en ese sentido puede avanzar mucho más hacia la democratización de las relaciones de propiedad en el campo, en el sentido de la pequeña y mediana propiedad, y yo creo que lo va a hacer. Donde triunfó José Serra es en el sur, que es étnicamente más blanco y más conservador en Brasil, y en la zona centro oeste, donde están los ruralistas.

Valter Pomar: La votación de Dilma tiene la misma característica sociológica que la votación de Lula. No se puede decir que Lula tenía una votación más diversificada y que Dilma tiene una votación más proletaria. En los tres procesos electorales, los dos de Lula y este de Dilma, la composición social es la misma. Los mapas de votación son los mismos. Los pobres votaron con nosotros, los sectores medios y ricos votaron a la oposición. Esta es la regla general. Pero todo va a depender de la correlación de fuerzas de los próximos años. Habrá una pelea muy dura.

Reforma Agraria y otras yerbas:

Joao Pedro Stédile:
El gobierno de Lula fue un gobierno de composición de clases. De cierta forma Lula frenó el neoliberalismo y aplicó políticas de compensación social donde no necesitó hacer reformas estructurales. Hizo una pequeña distribución de renta para los más pobres, sin afectar los intereses de los ricos que siguieron ganando dinero. Sin embargo de aquí en adelante, para enfrentar los problemas que todavía tenemos en una sociedad que es la tercera más desigual del mundo, no puedes seguir con políticas de compensación social. Tienes que tomar medidas que afecten la estructura productiva en la sociedad. Ya no basta con seguir creciendo al 5%. Hay que afectar los intereses de los latifundistas, de la gran burguesía y de las empresas transnacionales y del sistema financiero. Van a ser cuatro años de mucha disputa. Nosotros (en MST) tenemos dos bloques de demandas básicas. Primero hay cerca de 100 mil familias acampadas a las orillas de los caminos, de as haciendas tomadas, y necesitamos una solución rápida para esos compañeros que están sufriendo en esas pésimas condiciones. Por otro lado tenemos una agenda de más largo plazo, que se trata de la reestructuración de la producción agrícola en Brasil. Saben que como en Argentina y en toda Latinoamérica, y como fruto del dominio de las trasnacionales sobre el agro y su alianza con los grandes propietarios, se produjo una matriz productiva que llamamos agro-negocio. Está basado en grandes extensiones de tierra y en el uso intensivo de la mecanización y de los venenos. Este modelo se dedica sólo a la exportación Del otro lado, tenemos el modelo de producción de agricultura familiar, de producción campesina diversificada en pequeños y medianos productores que se dedican al mercado interno. El debate entre estos dos modelos se definirá a largo plazo. Esperemos que el gobierno de Dilma sea un aliado para empezar a cambiar esto.

Valter Pomar:
Tanto en el tema de la reforma agraria como en el de los medios de comunicación, los cambios van a depender de la correlación de fuerzas. Pero creo que en cuanto a la reforma agraria, no va a haber un cambio sustancial entre los gobiernos de Lula y el gobierno de Dilma. Esto podría pasar si hubiera un cambio en el comercio internacional, al punto que se rebasen los mercados para las comodities y eso permita la posibilidad de liberar tierras de mejor calidad para los trabajadores. Porque la legislación brasileña no permite hacer reforma agraria con expropiación. Solo lo permite pagando al terrateniente. Y eso hoy implica que el costo de la tierra, que es muy alto, torne anti-económico hacer la reforma agraria en algunas regiones del país. Porque es más costoso asentar una familia que proporcionar la creación de empleos urbanos para muchas familias. Por eso, a mi juicio, sólo habrá un cambio en el tema de la reforma agraria si hay una modificación en la situación internacional.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Agora é Dilma

Muy buen triunfo del PT en Brasil. Dilma Rousseff es presidenta electa tras obtener el 56% de los votos.

4 años más de la izquierda al frente de esa potencia es buena noticia para AMLAT por muchos motivos que iremos desgranando a lo largo de los días.

Hace un año la victoria parecía muy lejana y difícil, pero se logró y con una buena ventaja. Ahora es el momento del análisis.

Esta mañana le hicimos una entrevista a Joao Pedro Stedile, líder del Movimiento Sin Tierra del Brasil, un verdadero capo (aprovecho y le digo gracias a mi amigo Marcos Salgado).

Fue en "Acá Estamos" con Martín Piqué, Pedro Brieger y este servidor, en AM530 (click!). Stedile habla de la campaña, del perfil de Dilma, de los reclamos de las organizaciones sociales y del futuro gabinete:

Hacé click garotinho petista!

sábado, 30 de octubre de 2010

Jarrones Chinos

Una aclaración previa y necesaria: La política exterior de Néstor Kirchner fue para mí, una de sus luces claras. Hoy lo reivindico. Por eso y más: Gracias Néstor.

La presencia de ocho presidentes latinoamericanos en el adiós a Néstor Kirchner es la respuesta contundente a una pregunta (o una serie de ellas) que todo cronista de sucesos latinoamericanos debería hacerse hoy. Enunciarla y recorrerla no va a ser tan sencillo y va a requerir tiempo, distancia y análisis. Pero como lo cortés no quita lo valiente, vale la pena hacerlo, al menos prematuramente, a modo de homenaje. Ese es mi deseo ahora.

Que Lula Da Silva se haya hecho presente a tres días del balotage donde se juega la continuidad del proyecto PT nos habla de una intensa relación política.

Al referirse a la masiva concurrencia al velorio y a la Plaza de Mayo, Lula dijo que “la muerte de Kirchner permitió que todos puedan entender que una nueva Argentina nació después de su presidencia”.

Puede sonar obvio, pero a veces lo que está enfrente de las narices aparece algo borroso. La muerte de NK es una excusa para el balance, pero también pone en evidencia el espacio importante que deja su desaparición en la política local y latinoamericana.

Pero al igual que lo dicho por Lula, el sentimiento que expresan las palabras de Hugo Chávez y de Rafael Correa ponen de manifiesto una dimensión interesante. La personal. La de la amistad cultivada entre presidentes. Sin exagerar su importancia, pero sin dejar tampoco de advertir lo que implica, creo que esa amistad nos habla en primer lugar de la superación de la desconfianza y la fragmentación suramericana del pasado.

La primer reunión entre presidentes suramericanos de la historia tuvo lugar en el 2000. Curioso, ¿no?

Desde un MERCOSUR concebido en los 90´s con limitadas intenciones comerciales arribamos a la centralidad de UNASUR y su intervención en clave netamente política.

Pero la clave política tiene un rasgo primordial. Es la decisión de excluir a Estados Unidos de los ámbitos de discusión. Esa exclusión habilita una serie de inserciones antes inconcebibles. Desde el reingreso de Cuba a la discusión regional, hasta la centralidad y defensa de los procesos políticos en Venezuela, Ecuador y Bolivia. Ese barajar y dar de nuevo es impensable sin una alianza original entre Néstor Kirchner y Lula Da Silva que se hizo patente, se vió en todo su potencial allá por 2005.

Argentina y Brasil funcionaron como un escudo de protección para garantizar los procesos políticos suramericanos. Las dos economías más grandes, las dos diplomacias con mayor llegada tradicional al primer mundo. Desde esta perspectiva, Kirchner y Lula posibilitaron un escenario político hacia adentro que se expresó en cada país según su propia fuerza y particularidad.

Y hay tal vez un suceso paradigmático: Mar del Plata. El “no al ALCA” ¿Es un hito fundacional? ¿El relato de la Suramérica actual empieza allí? ¿Mar del Plata “mito”?

Puede ser. Al menos esa reunión de Presidentes dispara una velocidad distinta en el proceso de unidad regional. Acelera y gira a la izquierda. Toma una vía alternativa y desencadena una serie de circunstancias y de discursos que permanecen en un relato actual, tal vez naturalizado ya por quienes se interesan por estos temas.

Ese “no a Bush” encontró un actor protagónico en Kirchner, anfitrión y autor del memorable "no nos vengan a patotear" revelado días después por Hugo Chávez.

Y esa instancia habilita para Néstor Kirchner una serie de sucesos relevantes: Su viaje inédito a la selva colombiana a fines de 2007 para lograr la liberación de los retenidos por las FARC; su asunción al frente de la UNASUR y su mediación exitosa entre Colombia y Venezuela hace pocos meses.

Pero esas jornadas de Mar del Plata también posibilitan la defensa de la democracia en Bolivia en 2008, la pelea por Honduras en 2009 y por Ecuador en 2010. Por otro lado hacen posible la publicidad de los intensísimos debates producidos tras el bombardeo colombiano a Ecuador en 2008 y las discusiones acerca de la instalación de las Bases Militares de Washington en las tierras del entonces presidente Álvaro Uribe. Ese salto cualitativo en la discusión política es otro punto para la agenda de temas que requieren un análisis hoy.

El Banco del Sur, Telesur, el Consejo de Defensa Suramericano… en fin, muchos temas que adquieren hoy relevancia nueva y necesidad de balance bajo la luz de la muerte de NK.

Por esas cosas y por más vaya un homenaje simple pero intenso al pingüino.

Hay una frase de Felipe González acerca de que los ex presidentes son como Jarrones Chinos, porque son importantes pero nadie sabe qué hacer con ellos. Creo que NK buscó y encontró su sitio en la historia.

sábado, 23 de octubre de 2010

Ley Anti-racismo en Bolivia


Les dejo el texto de la "Ley de Lucha Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminción" que promulgó el gobierno de Evo Morales el 8 de octubre de 2010.

"Es el corazón del nuevo Estado Plurinacional" me dijo un amigo chuquisaqueño, periodista él. Sin embargo, otros colegas -opositores todos- reflotaron el debate sobre la Libertad de Expresión, argumentando que esta nueva norma los perjudica.

Creo que hay dos puntos centrales para debatir al respecto. En primer lugar si son o no convenientes las sanciones penales en delitos cometidos por periodistas o medios de comunicación. En segundo lugar, si el derecho a la información de la ciudadanía necesita que los periodistas sean eximidos de ser juzgados por determinadas figuras legales (el caso de calumnias e injurias es un claro ejemplo de este punto).

¿O no es lo mismo? Buena pregunta. Violar una ley contra la discriminación no es lo mismo que denunciar un caso de corrupción gubernamental.

En fin... Hay que leer la ley, para eso se las dejo.

Ley Antirracismo de Bolivia

viernes, 22 de octubre de 2010

No lo pude evitar


Me pareció una buena historia, y una oportunidad para recordar uno de los sucesos deportivos más extraños ocurridos en el fútbol latinoamericano.

Maracaná, Eiminatorias 1989. Chile tenía que ganar para llegar a Italia 90. ¿Recuerdan a ese arquero, Roberto Rojas?... terminó trabajando en Brasil.

En fin. El ejemplo de Lula es fenomenal. Sobre todo teniendo en cuenta que Chile quedó eliminada y fue sancionada con varios años de suspensión a nivel internacional.

Ahí va.

SAO PAULO, 21 (ANSA) - El presidente de Brasil, Luiz Lula da Silva, calificó como "mentira descarada" la denuncia de una agresión contra el candidato presidencial opositor José Serra y lo comparó con la simulación del arquero Roberto Rojas, de Chile, en las eliminatorias sudamericanas para el Mundial Italia 1990.

"La mentira producida por el equipo de publicidad de Serra es una cosa vergonzosa. Ayer, debería haberse decretado el Día de la Mentira", afirmó Lula, tras participar de la inauguración del Polo Naval en Porto Alegre."

Ah! ¿las elecciones? el 31 de octubre. Dilma arriba en las encuestas. Campaña sucia a full.

viernes, 8 de octubre de 2010

Sandoval: “Se generó una válvula de escape”


Como lo dije acá, voy a confirmar este asunto.

El embajador ecuatoriano en Buenos Aires Wellington Sandoval dijo esta mañana que la presencia de Rafael Correa en el acuartelamiento policial estuvo relacionada con una “inquietud de que se estaba gestando un movimiento” de carácter “sedicioso”.

Punto importante para sumar a la hora de pensar cómo se desencadenó el intento de golpe en Ecuador, su espesor y las características de ese suceso particular.

Además, para ir dejando de lado la inocencia y la generalización tobara en el argumento.

Yo creo que es claro que hubo un intento de golpe de estado.

Hay audios e imágenes que demuestran un nivel de violencia y odio policial que sobrepasa toda protesta de carácter gremial. Así descartamos la tesis del “reclamo”.

Hubo toma de aeropuertos y de la TV pública. Otros policías tomaron cuarteles en diversos puntos del país.

Lo que falta aclarar es el liderazgo. Hay, en principio, una sospecha.

Nadie se hubiese sorprendido que tras una docena de muertos en enfrentamientos callejeros, el verdadero interesado, organizador o instigador de la rebelión policial saliera a pedir la renuncia del presidente.

Un emergente de esa violencia. Un emergente que no fuera protagonista, sino consecuencia lógica. Válvula de escape.

Pero Rafael Correa, con su estilo muy personal, y porqué no decirlo, valiente, se hizo cargo del asunto y le puso el cuerpo.

Fue él mismo esa válvula de escape. Desencadenó los hechos. Alertó a la ciudadanía que se movilizó, y a la región, que hizo lo propio.

El resto es historia conocida. Secuestro, movilización, UNASUR y rescate militar.

Un dato más. Hay varios trabajos dando vueltas acerca de la Policía ecuatoriana, infiltrada por intereses estadounidenses a través de fondos. Por ejemplo acá.

En la entrevista, Sandoval sumó algún dato más, interesante.

Dijo que hubo errores en la tarea de inteligencia del Estado.

Que esa tarea, que estaba anteriormente en el área de las Fuerzas Armadas, pasó a manos de la Policía en el último tiempo, por asuntos de reestructuración.

Ergo: la policía controlaba la inteligencia del estado que debía haberle informado a Correa acerca de lo que estaba sucediendo en… la propia policía!!!…. Teléfono Rafa!!

Bueh, acá Sandoval. Hacé click acá, fucking hincha de Estudiantes!

lunes, 4 de octubre de 2010

Emir Sader: "Marina Silva tuvo votos de la izquierda light"


Emir Sader, Filósofo y Sociólogo brasileño habló sobre las elecciones de ayer.

Dijo que se trataba del "mejor resultado" obtenido hasta ahora por la izquierda de su país. Además analizó los números y trazó un perfil de Marina Silva, del Partido Verde (le pega bastante duro)

También adelantó los ejes de la campaña en la segunda vuelta y resaltó la importancia regional de los resultados en Brasil

Hacé click garotinho!

domingo, 3 de octubre de 2010

Correa, Caperucita y Vargas Llosa en #Ecuador


Ahora si, con resultados parciales en Brasil, pienso en otro tema.

Pienso en la cantidad de voces que intentan argumentar que lo de Ecuador no fue un intento de Golpe de Estado.

Se preguntan, nos preguntan: ¿por qué fue hasta el regimiento copado por la policía?, ¿estuvo realmente secuestrado o eligió quedarse en ese hospital? ¿por qué provocó a los policías con el memorable “mátenme”?

Se esfuerzan por argumentar, de mil maneras distintas, que el Presidente Correa “no fue inocente”.

¿Inocente de qué?

Un golpe de Estado, o un intento de golpe, no es un hecho fáctico simplemente. Es parte de una trama política. De la misma manera, la defensa del gobierno de Correa es una defensa política.

Tiene densidad, rosca, decisiones. Y apuesta. Hay mucha apuesta en un momento así.

Es evidente que Correa no llegó hasta el acuartelamiento como Caperucita Roja llega a la casa de su abuela.

Llega hasta allí para desencadenar los hechos, trastocando los tiempos de la conspiración (tras todo golpe hay una conspiración, al menos en el sentido de un plan de conocimiento restringido)

Intuyo que Correa tiene el dato de lo que viene y toma la decisión de arriesgarse para intentar detener el golpe, o al menos trastocarle los planes a sus organizadores.

Así alerta al mundo, moviliza a su tropa, gana tiempo.

¿Qué ganan los que intentan imponer la idea de que hubo intencionalidad política por parte del presidente?

Piensan lo mismo que Vargas Llosa. Que uno come vidrio.

Por lo demás, la balacera que pudo verse en TV es una evidencia de la magnitud del hecho.

Nadie se caga a tiros con el ejército por un bono de navidad.

sábado, 2 de octubre de 2010

BRASIL: "Sería muy raro que hubiera una segunda vuelta"


Les dejo una entrevista que le hice a Raúl Zibechi, escritor, intelectual y periodista uruguayo, un capo en temas regionales.

Lo entrevisté en relación a las elecciones de hoy en Brasil. Habla sobre el modelo macro económico que gestionó el presidente Lula, sobre integración regional y sobre la popularidad que el líder del PT logra transmitirle a Dilma.

Se juega. Dice que Rousseff gana en primera. ¿Será? (yo después del caso Colombia no opino...) Hacé click!

Alguien lo tenía que decir (?)


Todos los lugares comunes juntos, en esta nota de Vargas Llosa sobre Ecuador.

El problema con Vargas Llosa es que cree que todos comemos vidrio.

viernes, 1 de octubre de 2010

#Ecuador, UNASUR y los caminos a Roma


Hace algunos años aprendí algo que viene al caso para empezar este comentario sobre la reacción regional al golpe de Estado en Ecuador.

Resulta que a principios de siglo (¿) trabajaba en una empresa mediana, de esas que proveían “wireless solutions” y, como suele suceder, tenía un jefe digamos “lo suficientemente capitalista” como para ponerse una empresa, ¿no? Obvio. Bueh… la cosa no es él, sino yo mismo.

Un día, envalentonado, luego de ver Un Oso Rojo en el cine no se me ocurrió mejor idea que enrostrarle a mi jefe una frase del gran Julio Chávez.

Ante una inquisitoria malaonda masomenos habitual, cité aquella escena memorable.

- ¿sabés qué? TODA la guita es robada- le dije, aunque no me animé a cerrar con el fantástico “boludo” que le pone épica al comentario.

“Nonononono” diría Sidharta Kiwi. Mi jefe me puteó, obvio.

Y aunque conformé en parte al bueno de Rousseau (en versión ácrata), inmediatamente comprendí que hay comentarios que es mejor evitar.

En fin… yendo al punto: es cierto que todo golpe de Estado es impulsado por los gringos. Por eso mismo no quiero llegar a esa conclusión (al menos no solo a ella) y sencillamente pretendo un punteo de cuestiones derivadas del caso Ecuador.

Anoche los Presidentes de UNASUR reunidos en Buenos Aires dejaron al menos 3 cosas en claro:

-En un caso de interrupción democrática no se discuten las causas, se condena el hecho.

Como se le escuchó decir en varias ocasiones a Néstor Kirchner, las diferencias ideológicas no deben ser motivo de discusión en el bloque regional. No se debatió si Correa tensionó la situación interna con su modelo político. O si debía o no meterse imprudentemente en medio de un acuartelamiento policial. Tampoco se debe discutir la conveniencia de la legislación impulsada por el Presidente que derivó en los sucesos de ayer. Menos todavía dedicarse a analizar la personalidad de Correa, y si debería o no ser más moderado, gritón o soberbio. En los debates en el Palacio San Martín no se deliberó al respecto. En este sentido es claro que UNASUR pretende garantizar un plafón institucional para todas las democracias de la región. Entrar en otros debates sería correr el eje.

- UNASUR resolvió sanciones para disuadir a futuros golpistas.

Este dato es importante: Cierre de fronteras, paralización del comercio, del tráfico aéreo y de la provisión de energía son las acciones con las que advierte, al menos en principio. La sanción es un efecto y una advertencia que aún no se había logrado concretar y que quedaba pendiente tras el golpe en Honduras. En la reunión de anoche, los presidentes se corrieron por izquierda y, según dicen quienes estuvieron presentes, eso fue celebrado por todos. Uno tras otro propusieron endurecer lo más posible la declaración final. Recordemos que en el caso Honduras las diferencias internas derivaron en que algunos países de la UNASUR incluso reconozcan al nuevo gobierno.

- Es UNASUR quién resguarda la estabilidad política de la región.

La estabilidad institucional, su monitoreo y resguardo es un asunto urgente y amerita reuniones de primer nivel. Por eso es importante el dato de la velocidad de reacción (motivo principal de celebración entre mandatarios) Una gimnasia imprescindible para ponerse a la cabeza de las soluciones. Salvando las distancias y urgencias específicas, desde el respaldo a Bolivia en La Moneda de 2008 y pasando por Honduras 2009, la respuesta es cada vez más rápida y efectiva. Durante el día de ayer todos los mandatarios se pronunciaron desde sus países y luego concretaron una reunión de emergencia en menos de 12 horas. Interesante.

Otros datos para un punteo:

La decisión deliberada de los Presidentes de colocar a la UNASUR otra vez por sobre la OEA (¿cómo se sentirá Insulza?) en un caso de urgencia. Esta decisión es por suerte recurrente más allá de algunas planteos colombianos que se resisten a desplazar a la OEA.

La avivada de Sebastián Piñera de impulsar otra vez la “cláusula democrática”, una cláusula macartista que tal vez pueda reenfocarse en clave UNASUR.

La idea de reunir en pleno golpe de Estado a los presidentes en Quito, ¿realidad o gesto?

Una discusión políticamente incorrecta desde este enfoque, pero interesante: ¿Porqué Correa se metió solito en la boca del lobo?

Una caracterización pendiente:
Tras una década de progresismo regional, ¿qué pasa con las derechas latinoamericanas? ¿Son todas golpistas?

sábado, 25 de septiembre de 2010

Velocidades


Elecciones parlamentarias en Venezuela. Se eligen 165 diputados. La oposición volverá a tener presencia legislativa (en 2005 retiró candidatos). ¿hay un impacto regional de las elecciones bolivarianas? ¿la hegemonía chavista le da una velocidad al proceso de integración regional que podría verse afectado si el PSUV no obtiene los 2/3 de la Asamblea?

Arévalo Méndez Romero, Embajador en Buenos Aires, lo responde así:

sábado, 18 de septiembre de 2010

Banquero central socialista


Así se definió el titular del Banco Central del Ecuador Diego Borja, que estuvo la semana pasada en Buenos Aires.

Vino por el IV Encuentro Internacional de Economía Política y DDHH que organizaron las Madres y el CeMOP y, por supuesto, lo enganchamos para conversar en la 530.

Como corresponde, le mando un abrazo al colega Adrían González, que se copó con nosotros y nos ayudó con las entrevistas en medio de la vorágine del evento.

Y les recomiendo escuchar al menos un cachito a Borja, un tipo interesante que aporta para seguir entendiendo el debate actual de los Bancos Centrales.

La entrevista, acá:

miércoles, 15 de septiembre de 2010

"En Buenos Aires hay dos Ciudades"


Vino David Harvey al IV Congreso Internacional de Economía Política y DDHH que organizan las Madres y el CEMoP. Pasó por la radio y le hice una entrevista corta y sencilla, pero garpa...

El tipo vino con Jorge Marchini, economista, profesor de la UBA y organizador del evento, que hizo la traducción y le agradezco.

Por lo demás, creo que siempre garpa una entrevista con un intelectua famoso. Comparto.

lunes, 6 de septiembre de 2010

LULA, continuidad y paréntesis


Hoy toca entrada corta.

Esta mañana con Martín Piqué (Acá Estamos, de 7 a 10 en AM530) entrevistamos a Valter Pomar, de la Mesa Nacional del Partido de los Trabajadores del Brasil.

Hizo algunas consideraciones interesantes sobre el escenario electoral y lo que se viene. Es un tipo muy claro. Vale la pena tomarse 7 minutos para escucharlo.

sábado, 14 de agosto de 2010

DOS O TRES COSAS QUE SE...


Tras la asunción de Juan Manuel Santos como nuevo presidente de Colombia, un atentado en Bogotá puso en crisis las expectativas de diálogo por la paz. Una historia que se repite.

Jueves 12 de agosto. 05.27 hora Bogotá. La ciudad aún duerme. Un Chevrolet Swift gris modelo 94 cargado con 50 kilogramos de explosivos estaciona sobre la Carrera Séptima, entre las calles 66 y 67. Pleno centro bogotano. Instantes después, la explosión. Un teléfono celular es usado como detonador a control remoto. Hay heridos. La sede de la emisora Caracol Radio es dañada, así como varios edificios cercanos al estallido.

El flamante presidente Juan Manuel Santos, quién viene de recomponer relaciones diplomáticas con Venezuela, acude raudo al sitio. Repudia el hecho y ratifica la llamada política de “seguridad democrática”, el principal logro de su antecesor Álvaro Uribe.

Voces dentro del gobierno se apresuran en responsabilizar a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Sin embargo, desde diversos sectores advierten que el atentado podría intentar bloquear las posibilidades de un diálogo entre el nuevo gobierno y la guerrilla.

TODOS JUEGAN FUERTE

En agosto de 2002 Álvaro Uribe Vélez asumía la presidencia de Colombia entre explosiones de mortero y cohetes rockets. Una veintena de muertos, decenas de heridos y un marcado clima de miedo prefiguraban el desarrollo de una nueva etapa.

El ataque fue ejecutado por las FARC, y allí, en las calles de Bogotá quedó sepultada toda expectativa de diálogo entre el nuevo gobierno y la guerrilla.

Comenzaba una etapa de durísimos enfrentamientos entre el ejército y los insurgentes.

En 2006 Uribe volvió a ganar las elecciones y su segundo mandato se inició el día de su asunción con un mega operativo de seguridad que no pudo evitar la explosión de varios coches-bomba. Otra vez la violencia encontraba a Álvaro Uribe al mando de la nave del Estado.

El suceso fue capitalizado políticamente por el gobierno, quién acusó prematuramente a las FARC y revalidó así su política de ataque a la guerrilla. La “seguridad democrática”.

Pero esta vez, el ataque no fue reconocido por las FARC. Fue el propio ejército quién debió hacerlo tiempo después. Al menos dos de sus efectivos estaban implicados en los “auto-atentados” de esa jornada.

Pero estos dos sucesos son sólo ejemplos de una mecánica que se repite. A mediados de los ochenta, el diálogo entre la guerrilla del M-19 y el gobierno saltó por los aires cuando el ejército acusó a los insurgentes por el derribamiento de un helicóptero.

Unos años más tarde sucedió lo mismo en el muy mentado San Vicente del Caguán, con el famoso caso del “collar bomba”. El diálogo de paz fue saboteado mediante actos criminales, de dudosa autoría. Tal como lo reconoció el gobierno del entonces presidente Andrés Pastrana, las FARC no habían colocado el explosivo en el cuello de la campesina Ana Elvia Cortés, muerta por la detonación.

ES LA GUERRA, ESTÚPIDO

Hay que resaltar que existen sobrados elementos para desconfiar de quienes acusan a las FARC por el atentado del jueves pasado a Caracol Radio. Pero existen también antecedentes que indican lo contrario.

Lo cierto es que luego de las palabras de asunción del presidente Santos, las expectativas –aunque moderadas- de un posible diálogo de paz en Colombia habían renacido.

Incluso UNASUR se había posicionado como una posibilidad, a la hora de fomentar un proceso de este tipo.

Tras la explosión, quiénes querían escuchar de boca del propio Juan Manuel Santos una ratificación de la política uribista de “seguridad democrática” tuvieron su primer éxito.

Quienes querían la continuidad del discurso belicista, escalaron posiciones en la consideración pública. Se produjo una suerte de uribización del clima político.

Nada bueno puede resultar de allí.

En principio, en la balanza de los sucesos trascendentes encontramos dos hechos: Por un lado, un gesto diferente en la política exterior demostrado en el relanzamiento del vínculo bilateral con Venezuela.

Por otra parte, una fuerte tensión hacia lo interno a la hora de definir una política de seguridad que abra el paso al diálogo de paz, o que lo obstruya.

Dos indicios importantes para atender a la hora de analizar la situación colombiana, y una pregunta:

¿A quién le conviene la continuidad de la guerra?

Acá les dejo al concejal de Bogotá Jaime Caicedo, del Polo Democrático Alternativo.

sábado, 7 de agosto de 2010

BUENA LETRA


Qué dejó el discurso de asunción del nuevo presidente colombiano Juan Manuel Santos

Algunos apuntes rápidos:
Habló 56 minutos.

Dedicó los primeros 27 minutos a temas políticos y económicos locales (medioambiente, planes de desarrollo, desempleo y pobreza, gobierno de unidad nacional, calidad institucional y un largo etcétera)

Después le dedicó 6 minutos a hablar de la violencia. Fue severo y reivindicó lo hecho (por él mismo) pero no cerró la puerta al diálogo, aunque condicionado al desarme de las FARC.

Fijate acá:



Acto seguido, como era lógico, habló de Uribe. Le dedicó solo 3 minutos (le tiró flores), pero se diferenció. Una cosa fue la “seguridad” democrática de Uribe. Ahora viene la “prosperidad” democrática que traería su sello propio. ¿Etapa superada? Además, pillo, punto seguido habló de corrupción. Un tema que fue complejo para el ahora ex presidente Don Álvaro.

Eso acá:


Por último, le dedicó 7 minutos a hablar de la relación con países vecinos y la integración regional. Hizo gestos de buena vecindad, le tiró una onda a Chávez expresamente para juntarse a dialogar (Chávez ya le había mandado a su Canciller como gesto “de ida”) y dijo que no tenía "enemigos" entre sus colegas presidentes. O sea, hizo la tarea que los mandatarios presentes le habían pedido.

Ahí:


Al finalizar habló unos pocos minutos más de la vida, los DDHH (tema complejo para el gobierno colombiano) y una arenga final a la ciudadanía.

O sea, lo que se esperaba. No desentonó. Se mostró dialoguista, moderado y abierto. Fue seguro en el discurso y no le pidió permiso al ex presidente para hacerlo. Creo que este punto es clave. Habló poco y nada de Uribe. Hizo todo lo posible por diferenciarse. ¿Se lo quiere limpiar?

¿Aló Juan?


Todo el mundo escribe hoy sobre la asunción de Santos en Colombia. Bien ahí. Me exime de decir algo demasiado elaborado.

Además hoy empieza el apertura 2010.

Recomiendo editorial de diario El Tiempo acá
Y también esta nota de El Espectador, el otro diario importante de Colombia.
Otra puede ser esta de la revista Semana.

Obviamente, periodismo establecido. Hay que leer con el mismo filtro con el que uno lee sobre política local.

Y si quieren saber la posta me escriben y les mando el Panorama Latinoamericano que hacemos en la 530 a diario.

Por lo demás, se especuló mucho acerca del perfil de Juan Manuel Santos. Nosotros también lo hicimos en otras notas de AMLAT. Pero lo cierto es que habrá que esperar.

En política interna cabe la continuidad del uribismo en diversos aspectos. Es lógico. Ganó el oficialismo. Sin embargo muchos hacen notar que se acabó la época de la guerra contra las FARC y que llegó el momento de la gestión. Calidad institucional, desempleo y pobreza en el centro de la escena.

Pero a nosotros ahora nos importa la política exterior de Bogotá.

La pregunta fundamental es sobre el rol de Colombia en el proceso de integración regional.

La presidencia de Álvaro Uribe fue claramente obstructiva. Bombardeo a Ecuador y Bases Militares son botones de muestra. Plan Colombia, y TLC con EEUU –ambos complicados hoy en día- completan el cuadro de un “mal vecino” que duró toda una década.

Por eso la presencia de la inmensa mayoría de los Presidentes en la asunción de hoy es un gesto clarísimo de buena voluntad (no exento de cierta presión).

Se esperan cambios. Cambios que Colombia no puede no dar si pretende subirse al tren de los beneficios, al menos comerciales, del proceso de unidad regional.

Bajar la tensión y convivir es el primer objetivo. Después es tarea de UNASUR ofrecerle a Colombia una política de contención que le permita un progresivo alejamiento de Washington con cobijo en una alianza regional.

Un balance que hoy por hoy a Colombia le rinde con resultante en Norteamérica. Hay que poder dar vuelta ese cálculo. ¿Gratis?. No. Alto desafío.